Con el ánimo de entablar un diálogo constructivo, alrededor del bienestar en la etapa de la vejez en México, un grupo diverso de 12 mexicanos, con distintas edades, orígenes sociales y con trayectorias laborales, formaciones y necesidades diferentes, participaron en un ejercicio de diálogo y reflexión que, por su diversidad e inclusión se denominó Diálogos improbables.
DESCARGAR DOCUMENTOLeer el documento completo y descargar pdf
Dialogantes
Como grupo, reconocemos la importancia que tienen los adultos mayores para nuestra sociedad y, por este motivo, decidimos embarcarnos en este diálogo, con el único interés de aportar, desde nuestro entendimiento y experiencia, a la construcción de propuestas de valor para la agenda de política nacional.
ARMANDO RÍOS PITER
Político, abogado y economista mexicano.
CARMEN PARRA
Artista plástica mexicana.
CARLOS RAMÍREZ FUENTES
Socio de Integralia Consultores.
CARLOS NORIEGA CURTIS
Consultor independiente en seguridad social, finanzas públicas, gestión gubernamental, sector financiero y microfinanzas.
ENRIQUE SOLÓRZANO
CEO de SURA Asset Management México.
FERNANDO SALGADO
Secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
GABRIEL VELÁZQUEZ RAMÍREZ
Pescador.
LAURIANNE DESPEGHEL
Consultora en economía y analista de datos.
MARCO ANTONIO ORTIZ
Dirigente nacional de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC).
PATRICIA ARMENDÁRIZ
Empresaria social enfocada a aliviar la pobreza.
ROSA MARÍA FARELL CAMPA
Socia directora en Farell Grupo de Consultoría S.C., firma de consultoría actuarial que fundó en 2009.
PALOMA ARRAZOLA
Activista política y feminista..
Ciudadanos que dialogan
Estos son los temas que se abordaron durante los encuentros:
1. ¿Qué es el bienestar en la vejez?
De manera conjunta, la primera conclusión a la que llegaron los dialogantes es que no existe una definición única de bienestar, pues esta noción está íntimamente relacionada con el contexto social y cultural de cada individuo, así como con sus aspiraciones y expectativas personales. Una mujer habitante de la Sierra de Guerrero no tendrá las mismas aspiraciones para su vejez que un hombre que ha vivido toda su vida en Ciudad de México. El reto es generar unas condiciones mínimas que apliquen a toda la ciudadanía, pero respetando sus particularidades y necesidades individuales.
a. Acceso a derechos esenciales
b. Desarrollo personal
c. Vida social
d. Independencia económica
2. Principales barreras para tener una vejez con bienestar
Estas son algunas de las principales barreras que los participantes identificaron en el país que impiden que más ciudadanos mexicanos cuenten con un nivel de bienestar mínimo. Si bien esta lista no es exhaustiva, consideran que recoge los puntos centrales en los cuales proponen se enfoque el debate político y ciudadano sobre el bienestar de los adultos mayores.
a. Discriminación
b. Limitaciones para garantizar derechos esenciales
c. Coexistencia de diversos sistemas pensionales e imposibilidad para incorporar a los trabajadores informales.
d. Carga fiscal del sistema de pensiones.
e. Falta de educación para el ahorro y la previsión de la vejez
3. Propuestas para la mejora del sistema de pensiones y para garantizar la ampliación del bienestar en la vejez.
Las reflexiones y conversaciones de los participantes a los encuentros “Diálogos improbables” se enfocaron en lograr una comprensión común sobre las dificultades que enfrenta nuestra sociedad para acceder a lo que han definido como una “vejez en bienestar” y al mismo tiempo, en la elaboración de un conjunto de propuestas que aporten a la disminución de tales dificultades.
a. Vincular los sistemas contributivo y no contributivo.
b. Generar incentivos para el ahorro individual.
c. Las condiciones de participación de las mujeres en el mercado laboral
d. No solo es el sistema pensional: algunas intervenciones en otros frentes podrían ayuar.
e. Los aciertos deben mantenerse y las nuevas realidades deben incorporarse para avanzar.